-“[...] ningún proceso social tiene lugar de manera uniforme en el espacio, siempre habrá ciertas desigualdades en las geografías que producimos”-
Edward W. Soja
AGENDA 2020
La agenda 2020 fue co-desarrollada
con la Escuela de Arquitectura
de la Universidad Veritas
de Costa Rica.
Ver más de cada proyecto:
Justicia Espacial
Reconocer los derechos inherentes de los ciudadanos en su hábitat para el bienestar humano y del medio ambiente son fundamentales. La distribución de servicios o acceso a recursos son factores que contribuyen a la creación y mantenimiento de desigualdades individuales y sociales y, por lo tanto, a las injusticias sociales y espaciales. Las desigualdades tienen consecuencias graves al ser excluyentes, discriminativas, opresivas y explotadoras, cuando se prolongan en el tiempo y se arraigan en segregaciones persistentes como la etnia, la procedencia (“clase”) y el género. La justicia espacial es una invitación a pensar la espacialidad de la vida humana, y cómo la espacialidad tiene el potencial de producir geografías tanto opresivas como liberadoras. Pero dado que tanto el espacio como la justicia son construcciones sociales, pueden modificarse a través de la acción social y política (Soja, 2010). Pensar la justicia espacial mediante propuestas instrumentales a la hora de planificar ciudades y (re)construir espacios, que permitan reconocer y mejorar los lugares que ocupan los ciudadanos, especialmente las minorías o grupos vulnerables.